viernes, 12 de abril de 2013

     ******   ERAS  GEOLOGICAS ******

En geología, era es una unidad geocronológica que se refiere a un lapso de tiempo extremadamente largo, millones de años, que abarca importantes procesos geológicos y biológicos. La unidad cronoestratigráfica equivalente es eratema. Cuatro eras han ocurrido en la historia de la tierra: era Precámbrica, Paleozoica o primaria, Mesozoica o secundaria y Cenozoica o terciaria. Las eras son subdivisiones de los eones, definidas a partir de grandes discordancias que señalan el inicio de distintos ciclos orogénicos. Así, el Fanerozoico lo integran tres eras: la Paleozoica, desde 590-245 Ma, la Mesozoica, desde 245-65 Ma, y la Cenozoica, desde 65 Ma hasta el presente. Las eras a su vez se subdividen en períodos. Antiguamente al Paleozoico se le llamaba «Primario» y al Mesozoico «Secundario», pero esas denominaciones han caído en desuso a favor de denominaciones biológicas, que coinciden con el carácter de los fósiles encontrados en los estratos; sin embargo se sigue utilizando el término «Terciario» para el Cenozoico, más por costumbre muy arraigada que por precisión terminológica.
En Geología, era se refiere a un periodo de tiempo extremadamente largo, millones de años, que abarca importantes procesos geológicos y biológicos. Algunos ejemplos de eras son:



  1. Era Precambrica
  2. Era Cenozoica
  3. Era Paleozoica
  • Era mesozoica.




  •                                          

                                                             **** Era Precambrica ****

    Es el periodo geológico más largo y en él la Tierra se formó, estabilizó y aparecieron los primeros organismos vivos. Ocupa el 80% de la historia de la Tierra y abarca desde hace unos 4.600 millones de años hasta hace unos 580, es decir, 4.000 millones de años.


    Es la más antigua de las divisiones de la escala de tiempos geológicos para las que se reconocen estratos rocosos. La era incluye todo el intervalo comprendido entre la formación de la corteza sólida de la Tierra, hace más de 4.000 millones de años, y el comienzo y rápida evolución de la vida en los mares, hace 570 millones de años. En el transcurso de estos miles de millones de años, la superficie terrestre experimentó multitud de cambios importantes. En alguna fase temprana del precámbrico, la corteza se diferenció en las rocas 'simáticas' (sílice y magnesio), oscuras y pesadas, que revisten las gigantescas fosas en las que comenzaron a formarse los primeros océanos, y las rocas 'siálicas' (sílice y aluminio) que flotan sobre el sima y forman los continentes. Al mismo tiempo, la corteza se dividió en placas tectónicas, y dio lugar a la deriva continental . Los primeros océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas aerobias de reciente aparición (véase Algas verdeazuladas). Se cree que estas formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de oxígeno, vertiendo el gas a la atmósfera primitiva durante millones de años y preparando el camino para la evolución de criaturas marinas dependientes del oxígeno durante el cámbrico, periodo del paleozoico.

    ** Las rocas del precámbrico consisten generalmente en **

    • una extensa serie de estratos ígneos y sedimentarios metamórficos, como gneis, esquistos, pizarras, cuarcitas y calizas cristalinas
    • rocas ígneas, ligeramente alteradas
    • rocas sedimentarias que contienen fósiles de vida marina primitiva uni y pluricelular, como algas, trazas de vida más primitiva, como bacterias y en las rocas precámbricas más jóvenes la fauna ediacarana, un conjunto de invertebrados marinos complejos de cuerpo blando, que no evolucionaron (rocas del precámbrico son ricas en menas y otros minerales: la mena de hierro de la véase Paleontología). Las región del lago Superior; oro, níquel y cobre, y canteras de piedra empleadas en la construcción como el granito y el mármol. Otros minerales de importancia económica presentes en las rocas del precámbrico incluyen el grafito, el granate, la apatita, el talco, el esmeril y el feldespato.

    PeriodosEdad(millones de años)Ideas principales
    Hadeano4200 Minerales
    3900Ultimos grandes cràteres en la luna y marte
    Arcaico3760Primeras evidencias de hidrosfera
    y de actividad orgànica.
    3500Primeros Fòsiles tipo
    (microfòsiles)
    2800Primeros Fòsiles tipo
    cianobacterias.
    2800-2500Gran Crecimiento de la
    corteza continental.
    Estromatolitos
    2600Primeras capas rojas,podria coincidircon
    la primera liberacion de oxigeno y la capa de ozono en la atmosfera.
    Proterozoico2300Primeros Restos de glaciacion
    1800 Primeras celulas con
    nucleo.(celula eucariota)
    1500Primeros restos de seguros de
    sedimentos marinos.
    Edicara1100
    800
    700-650
    680-650
    pìstas de gusanos marinos y huellad
    Gran desarrollo de la biosfera
    primera extincion masiva,de seres
    flotaban ala derivada
    periodo mas frio de la historia


    ***** Era Cenozoica ***** 

    (hace mas de 70 millones de años)


    La Era Cenozoica –del griego kainós, nuevo, y zoon, vida– se inició hace 65 millones de años, después de la extinción masiva que culminó a fines del Cretácico. Se la conoce también como Edad de los Mamíferos, debido a la gran diversificación que alcanzó este grupo de vertebrados. El Cenozoico se divide en dos períodos, llamados Terciario y Cuaternario. Los nombres de estos períodos proviene de una antigua nomenclatura según la cual se conocía como Era Primaria al Paleozoico, Secundaria al Mesozoico, Terciaria o Cenozoica al actual período Terciario y Cuaternaria o Antropozoica al período Cuaternario. Esta división de la Era Cenozoica tenía escaso fundamento científico y estaba basada en la aparición del hombre durante el Cuaternario, de donde proviene el viejo nombre de Era Antropozoica.

    El período Terciario está dividido en las épocas Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno, y el Cuaternario en Pleistoceno y Holoceno. A su vez, las épocas se subdividen en tres partes: temprano, media y tardío, con excepción del Paleoceno, el Oligoceno y el Plioceno, que están subdivididas en dos. Al lapso comprendido entre el Paleoceno y el Oligoceno se lo conoce como Paleógeno y el que abarca el Mioceno y Plioceno como Neógeno. Los nombres de las épocas geológicas en que se divide a la Era Cenozoica provienen de palabras griegas. Paleoceno significa lo más antiguo de lo nuevo; Eoceno, el amanecer –como sinónimo de comienzo– de lo nuevo; Oligoceno, poco nuevo; Mioceno, menos nuevo; Plioceno, más nuevo; Pleistoceno, muy nuevo; y Holoceno, todo nuevo.

    **** Era Paleozoica ****


    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario